La Distimia o Trastorno Distímico es una larga depresión que si bien afecta la calidad de vida de las personas, les permite enfrentarse mejor o peor a su día a día laboral, social y familiar.
La Distimia es una afección diacrónica, es decir, afecta al individuo de una u otra forma durante gran parte del día y de forma más o menos continuada en el tiempo.
Se cree que la Distima puede afectar a entre un 3 y un 6% de la población; se considera que la depresión es Distimia cuando la persona se ha visto afectada por una depresión leve pero continuada durante unos 2 años aproximadamente, es decir su condición se encuentra en una franja entre la tristeza y la depresión; en niños y adolescentes podría decirse que se considera Distimia cuando la condición se padece durante 1 año y los síntomas pueden estar acompañados de irritabilidad.
Síntomas de Distimia
Fatiga general y falta de energía
Desorden del sueño (dormir demasiado o demasiado poco)
Desórdenes de alimentación (falta o exceso de apetito)
Pensamientos negativos
Baja autoestima
Sentimientos de culpabilidad y fracaso
Dificultad para la concentración
Problemas de memoria
Excesiva indecisión
Sensación de Desesperanza, Tristeza e Infelicidad
Estos síntomas solos o en su conjunto pueden generar otros como:
Irritabilidad
Falta de líbido y,o disfunción eréctil
Cambios de la personalidad
Demencia
Ataques de pánico
Causas de la Distimia
Las causas pueden ser múltiples, estrés, desarreglos hormonales, cambios drásticos en sus vidas, causas hereditarias, trastornos neuronales y del sueño, se calcula que entre un 35 y un 50 % de las personas con Distimia tienen dificultades con el sueño, como los movimientos rápidos del ojo durante la fase REM y falta de continuidad en el sueño.
En algunos adultos se han observado elevados niveles de cortisol o desequilibrio de las hormonas tiroideas y neurotransmisores como la serotonina durante los periodos depresivos.
Según los investigadores cuando la Distimia aparece en la niñez y en la adolescencia, el individuo tiene más probabilidades de sufrirla nuevamente en etapas posteriores.
El tratamiento psicoterapeutico puede ayudar a estos pacientes a afrontar su condición que aunque no incapacita, si afecta a la productividad de los afectados, ya que pueden sufrir períodos en cama o de aislamiento.
Artículos Relacionados
7 ayudas para combatir la depresión
Dolor tensional de cabeza causado por depresión enmascarada
© 2023 Creado por DieteticaExpress.
Tecnología de
Contactar | Emblemas | Informar de un problema | Términos de servicio
¡Necesitas ser un miembro de Club Salud Natural para añadir comentarios!
Participar en Club Salud Natural