Descubierta en 1929 por Fiske y Subbarow, es la molécula implicada en la contracción muscular. ATP según Lipmann (1949) es la molécula de alta energía del metabolismo, según el Dr. McElroy (1947) el ATP está implicado en el brillo de la luciérnaga, aunque esta molécula no podía ser la única fuente de energía para la emisión de luz del insecto debido a que la energía liberada por la hidrólisis del ATP de 7 Kilocalorías es bastante menor que la energía de un fotón en la región del amarillo des espectro con 50 Kilocalorías.
El ATP o Adenosín Trifosfato Disódico es la sustancia que se emplea dentro de la célula para fabricar energía.
Importancia del ATP fuera de la célula
Los niveles de ATP extracelulares también son muy importantes ya que el ATP y su derivado la Adenosina, activan familias de receptores y transmiten señales que se convierten en el interior de la célula, así estas dos sustancias y su mecanismo de acción, el ATP y la Adenosina controlan prácticamente cualquier función fisiológica.
Señalizaciones Extracelulares del ATP
Control de la respiración
Interacción de los quimiorreceptores periféricos y centrales
Señalización de la transmisión del sabor desde las papilas gustativas hasta el sistema nervioso central (es el neurotransmisor que conecta los receptores del sabor con los nervios del sabor)
ATP (Adenosín Trifosfato Disódico) y el Envejecimiento
Según los investigadores los niveles de ATP en al plasma sanguíneo disminuyen con la edad, a los 70 años son del 50% con respecto de los 20 años.
En las personas de edad avanzada o más de 68 años la síntesis de ATP mitocondrial del músculo esquelético es sólo del 50% en comparación con un adulto de unos 38 años.
Se cree que la reducción del ATP en el músculo esquelético es un factor clave en el proceso de envejecimiento, considerando que están asociados los niveles de ATP en el plasma sanguíneo y los signos de envejecimiento.
Signos de Reducción de ATP
Causas de la Reducción de ATP
ATP en la Circulación
El ATP y la Adenosina actúan como potentes vasodilatadores, interactuando con los receptores de las células endoteliales vasculares. Al parecer la administración de ATP vía oral proporciona precursores de la purina Adenosina para la síntesis natural del ATP en los tejidos periféricos. La función vasodilatadora del ATP y la Adenosina no afectan a la frecuencia cardiaca ni a la presión arterial. Como los vasos sanguíneos se relajan la circulación es más eficiente, se aportan más combustible y nutrientes dentro de las células, lo que ayuda a la eliminación de los desechos metabólicos de las células favoreciendo la producción de energía, así se ralentiza el envejecimiento a nivel celular y orgánico.
ATP y el Dolor Lumbar
Según los estudios tanto el ATP como la Adenosina tienen efecto inhibidor del dolor agudo y crónico.
Aplicaciones del ATP
Reducir la fatiga
Como energizante
Proteger los órganos vitales
Anti-envejecimiento
Mejorar el dolor lumbar
Favorecer la función mental
Apoyar la salud cardiovascular
Mejorar la fuerza muscular y la recuperación después de hacer ejercicio
¿Cómo se toma el ATP?
Según los investigadores 150 mg de ATP dos veces al día y fuera de las comidas es suficiente, aunque no se han descrito interacciones, es preciso consultar siempre al médico, especialmente si se toma alguna medicación.
La administración oral de ATP produce Adenosina y Fosfato inorgánico en el intestino delgado y en la circulación portal. Tanto la Adenosina como el Fosfato inorgánico se incorporan a las reservas hepáticas de ATP en el organismo.
© 2023 Creado por DieteticaExpress.
Tecnología de
Contactar | Emblemas | Informar de un problema | Términos de servicio
¡Necesitas ser un miembro de Club Salud Natural para añadir comentarios!
Participar en Club Salud Natural