Club Salud Natural

Comparte,Publica,Socializa,Comenta,Disfruta

Niacina B12 y Microbiota en Alzheimer y otras Demencias

En el proceso de envejecimiento cerebral la actividad coordinadora del sistema nervioso central juega un importante papel.

La frontera entre los cambios fisiológicos por el paso del tiempo y los que implican la patología o enfermedad no es siempre evidente, tampoco está claro que inter-relaciones puede haber entre la morfología y la función cuando se habla de cuestiones de difícil cuantificación como son la inteligencia, la memoria, la cognición, la sensibilidad, etc.

Cambios Morfológicos

A nivel microscópico, parece ser que el volumen y peso del cerebro disminuyen con el envejecimiento. Es interesante saber que según los investigadores, en circunstancias normales, el peso máximo medio del cerebro se reduce a entre un 10 y un 15% a los 90 años.

Si bien durante años se aceptó que el envejecimiento determinaba pérdidas y cambios en los elementos celulares del sistema nervioso central, hoy, en el envejecimiento normal, se habla más de cambios que de pérdidas celulares. Cambios que afectan a la neurona y al resto de elementos celulares que constituyen la unidad neurológica: neurología y célula del tejido conectivo del sistema de sostén. Su distribución es eterogénea, con grandes pérdidas en algunas áreas y manteniendo la situación basal en otras. 

El hipocampo es una de las áreas más estudiadas debido al papel que juega en los procesos de aprendizaje y de memoria, pues bien, se acepta que áreas funcionalmente muy importantes como el propio hipocampo no pierden demasiadas neuronas e incluso que puede haber un proceso de neurogénesis en la vida adulta.

Con respecto al cortex hoy se prefiere pensar más en asociaciones celulares o en encogimiento neuronal. Se estima que las pérdidas neuronales en el neocortex del anciano sano, en el caso de producirse son más bien escasa, aunque puede haber una cierta retracción en las mismas. 

En las personas con Alzhéimer si que tienen lugar pérdidas neuronales importantes; para la conservación de las funciones corticales superiores, sobre todo en las áreas asociativas, interviene el fenómeno de la neuroplasticidad.  Se llama así al desarrollo de estructuras y funciones nuevas en determinadas neuronas merced al establecimiento de conexiones sinápticas a través de la neoformación de árboles dendríticos, gracias a esta cualidad, numerosas neuronas pueden generar nuevos axones o prolongar sus dendritas cuando existe despoblación neuronal. En los pacientes con demencia este fenómeno de neuroplasticidad se atenúa progresivamente hasta desaparecer.

Cambios en la Neurotransmisión

Como saber como modifica la edad el complejo mecanismo de la intercomunicación de las neuronas entre sí y con el resto de los componentes celulares, es difícil y obliga a analizar los cambios que se van produciendo:

.-En la síntesis y almacenamiento de las sustancias neurotransmisoras en la neurona presináptica, así como el de las enzimas que regulan su comportamiento.

.-En la llegada del impulso que determina su liberación.

.-En el comportamiento del receptor postsináptico.

Cambios Bioquímicos en el Cerebro

Están ligados a los de los sistemas de neurotransmisión, a destacar el papel negativo del llamado estrés oxidativo, cuya causa fundamental es el aumento en la producción de radicales libres con el envejecimiento, lo que da lugar a daños en el ADN, así como en las proteínas y en el material lipídico del cerebro. 

Son indicativos del daño el aumento de las concentraciones en la mitocondria cerebral humana de la 8-hidroxideoxiguanoisina, un marcador del daño del ADN; del mismo modo hay que interpretar el aumento en los niveles de peroxidación lipídicas en los sinaptosomas del cerebro de la rata. Estos efectos negativos sobre el sistema nervioso central son atribuibles a una tasa más alta de radicales libres que se observan en mayor medida en los pacientes con enfermedad de Alzheimer. El el daño neuronal del envejecimiento intervienen tanto la mayor producción de radicales libres como las pérdidas en la capacidad antioxidante del individuo.

Alimentos para la Memoria y el Sistema Nervioso Central

La Niacina 

También denominada vitamina B3, es esencial para el sistema nervioso e interviene en la síntesis de las hormonas y neurotransmisores como la serotonina.

La carencia de Niacina provoca pelagra o el mal de la rosa, cuyos síntomas son conocidos como las tres D´s: Dermatitis, Diarrea, Demencia.

Los síntomas neurológicos de niveles inadecuados de niacina están relacionados con una degeneración del tejido nervioso.

La deficiencia prolongada de Niacina afecta peligrosamente el sistema nervioso central, ocasionando confusión, desorientación y neuritis.

Pueden producirse alteraciones mentales como cansancio, insomnio y apatía; síntomas que suelen preceder a una disfunción cerebral o encefalopatía caracterizada por confusión, desorientación, alucinaciones, amnesia e incluso psicosis maníaco depresiva.

La Vitamina B12 en la Memoria

 

En un estudio publicado en American Journal of Clinical Nutrition basado en una muestra de 900 personas de entre 60 y 74 años, a las cuales se les administraban diariamente 400 ug de ácido fólico y 100 ug de vitamina B12 o placebo. A los 12 meses no se observaron diferencias entre ambos grupos en los resultados de los tests relativos a funciones cognitivas como la memoria, la atención y la velocidad, pero a los dos años las personas que tomaban los complementos vitamínicos obtuvieron un mejor rendimiento en esos mismos test, aunque la diferencia era estadísticamente pequeña.

Así, se desprende que la vitamina B12 y el Ácido fólico podrían mejorar el funcionamiento de la memoria a corto y largo plazo.

Parkinson y la Microbiota Intestinal

Se sospecha que puede haber relación entre la microbiota intestinal y el origen del Parkinson.

La microbiota intestinal influye en el desarrollo neurológico y modula el comportamiento, la relación entre las bacterias intestinales y las enfermedades neurodegenerativas es un campo a explorar. 

Las sinucleinopatías que son un grupo de desórdenes neurodegenerativos, se caracterizan por compartir lesiones con agregados  de alfa sinucleína o patología ASyn, que a menudo resulta en disfunción como por ejemplo, la enfermedad de Parkinson. La microbiota intestinal es necesaria en déficits motores, activación de microglía y patología ASyn.

Se cree que los enfermos de Parkinson pudieran tener problemas digestivos en años previos a la sintomatología. Se está comenzando a considerar la relación entre este tipo de enfermedades degenerativas y el estado del intestino.

Un grupo de investigadores estadounidenses ha comprobado, en ratones predispuestos a la enfermedad de Parkinson, que los microorganismos intestinales pueden ser esenciales en los trastornos de movilidad en Parkinson.

Sakris Mazzmanian que es parte de este equipo indica que por primera vez se ha descubierto un vínculo entre el microbioma intestinal y el párkinson que consiste en la relación entre enfermedad neurodegenerativa y su origen en el intestino, no solo en el cerebro.

En el Párkinson hay una acumulación de proteínas de alfa sinucleína en las neuronas, lo que causa efectos de toxicidad celular, liberándose dopamina en las regiones cerebrales que controlan el movimiento. Esto da como resultado:

  • Temblor
  • Rigidez muscular
  • Lentitud de movimientos 
  • Deterioro al caminar

En esta investigación se pone de manifiesto que después de analizar la microbiota intestinal, ésta está alterada, se observan alteraciones gastrointestinales y problemas de estreñimiento que pueden generar déficits motores.

Esta investigación con ratones indica que los ratones criados en jaulas libres de gérmenes mostraron peores síntomas motores al tratarse con metabolitos microbianos.

Visitas: 590

Comentarios

¡Necesitas ser un miembro de Club Salud Natural para añadir comentarios!

Participar en Club Salud Natural

Publicidad

twitter

Facebook

© 2024   Creado por DieteticaExpress.   Tecnología de

Contactar  |  Emblemas  |  Informar de un problema  |  Términos de servicio